Y comenzamos la FETSAC 2017 bajo el titulo de este año “Trashumancias”, para quienes no conozcan qué es esto, estamos hablando del Festival de arquitectura de la escuela de A Coruña, escuela que tendrá muchas cosas malas, muchiiiiisimas, pero desde luego sus estudiantes pueden hablar de este festival con orgullo.
Y
es que esta semana podría considerarse la única semana del año hecha por y para
los futuros arquitectos que se “forman” aquí.
Cuatro
días, de lunes a jueves, de conferencias y talleres que hacen que volvamos a
recuperar nuestra fe y gusto por una profesión que a base del mal control de
esta escuela hace que acabemos algo desgastados.
Cuatro
días que hacen que recarguemos de una forma u otra las pilas con las que
empezamos hace ya algunos años.
Comenzamos.
LUNES
(DIA 1)
Comenzamos
con el ya tradicional desayuno en la escuela seguido por el video de inauguración
en el que hemos echado de menos el “Hola chavales, que pasa, soy la Fetsac”
Pero
pese a que los besotes este año no han estado presentes, la conferencia a manos
de nuestra excompañera Maria Fandiño “Pasajero,
paraje y paisaje” ha sido un perfecto arranque para lo que nos espera.
Esta
arquitecta paisajista nos ha hablado de algo que en ocasiones obviamos y a
veces detestamos debido a nuestras malas experiencias con la asignatura de
urbanismo, el paisaje como parte de la arquitectura y parte importante en la
sociedad de hoy en día.
El
paisaje no como el mero medio físico y visual, sino como algo intrínseco de
cada persona, como razón de la voluntad de desplazamiento que lleva al ser
humano con el tiempo a querer un cambio de lo que está acostumbrado. La aparición
del turismo fuente importante de economía.
El
paisaje es cultura de un lugar formado por la naturaleza y lo creado por el ser
humano, con el tiempo la velocidad turística ha aumentado tanto y a tanta
velocidad que los territorios están empezando a no soportar tal carga. Estamos
perdiendo el paisaje.
Estudios
de Erich Fischer mencionados en la conferencia nos demuestran como el propio
ser humano genera el paisaje, como las ciudades sin sus ciudadanos y turistas
no serian nada.
La
naturaleza no tiene por qué dejarse estancada en la misma posición, los seres
humanos estamos más que capacitados que cambiarla y moldearla pero siempre
teniendo en cuenta que hay que proyectar acorde a las dinámicas del territorio.
Y
es que al fin y al cabo ya no hay apenas cosas que no estén tocadas por el
hombre, no hay que olvidar que desde las ciudades hasta los campos agrícolas, también
son paisaje.
Dirección a-Fetsac 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario